• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos de etiqueta: maría panagia

En la gruta de Lourdes

24 lunes Jul 2017

Posted by Hospitalario in lugares, noticias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

apariciones de la Virgen, la gruta de Lourdes, maría panagia, peregrinación melillense a Lourdes, Teotokos, vicario roberto rojo

La gruta de Lourdes
La gruta de Lourdes
Roberto Rojo, Vicario de Melilla
Roberto Rojo, Vicario de Melilla
Capilla de la Basílica
Capilla de la Basílica

                    El Vicario de Melilla peregrina hasta Lourdes

     El pasado 5 de julio el Vicario episcopal de Melilla Roberto Rojo cumplió 65 años. En principio estaba destinado a ser uno más en la larga cadena iniciada por Sebastián Carrasco en 1939. Sin embargo y tal como está previsto en los Evangelios, Dios Padre escoge a los suyos entre los muchos que le siguen y son le son fieles. Los últimos serán los primeros y al que se humilla será enaltecido. Dios crea Justicia, dijo el Papa Benedicto XVI, y con el Vicario melillense Roberto Rojo la ha hecho.
La Iglesia vive un tiempo feroz entre el catolicismo tradicionalista y las reformas modernizadoras del Papa Francisco. Para sobrevivir hay que adaptarse a algunas de las exigencias de los nuevos tiempos, siempre presentes, sin perder la identidad. El siglo XXI exige respuestas que no pueden darse con arreglo a normas y costumbres del siglo XI. La Fe es la misma pero se ha renovado, y lo mismo ocurre con las devociones y prácticas religiosas. Ya nada es lo mismo que en el pasado. Lo único que no pueden cambiarse son los dogmas principales.
El Vicario Roberto Rojo se ha renovado a lo largo de los seis años que ya lleva en la ciudad, sin dejar de ser él mismo, y cuenta cada vez más, con una creciente corriente de apoyo. Son muchos los feligreses que le buscan para recibir su orientación, guía y amparo. “Por sus hechos le conoceréis”, afirma también el Evangelio, y esos mismos hechos le confieren la imagen de “un buen pastor”, sin estridencias, sin efectismos, con defectos y errores, con aciertos y virtudes, pero en definitiva cumple con todas las normas canónicas exigidas a un pastor de la Iglesia.
En los últimos días del mes de junio una familia melillense le buscó para realizar una peregrinación a la gruta de Lourdes. Habían realizado una promesa en la que su parte principal la constituía la visita a uno de los más importantes santuarios de apariciones Marianas junto con Fátima. Querían ir acompañados por la guía espiritual del Vicario y contaron con ella.
Entre finales del siglo XIX y principios del XX, María, la Teotokos (madre de Dios), llevó a cabo sus dos más importantes apariciones, con mensajes y advertencias emitidos por ella misma. No se habían producido con anterioridad y no han vuelto a producirse después. Medjugorje, Garabandal y El Escorial parecen excesos de fe de los propios videntes, y una incontinencia reveladora que no parece propia de la PanAgia (Todasanta). Un análisis sucinto de los evangelios ofrece la imagen de una mujer que habla e interviene pocas veces, y con mensajes claros y cortos.
“La vivencia de Lourdes, dice el Vicario Roberto Rojo, es que siempre te llenas de esperanza, ya que es un sitio donde te encuentras a gente sencilla colaborando en algo para hacer agradable la visita a otros enfermos. No solo es un encuentro con Cristo en los Sacramentos, sino también en el ambiente. El mayor milagro de Lourdes es ver a otros cristianos dispuestos a hacer la vida agradable a cualquier otra persona que allí acude.
Esa es la alegría de la familia cristiana, por eso Cristo dijo que mi familia son todos, no solo los parientes. Lo más bonito es la sencillez con la que se va a ese lugar, y el encuentro con la fe y el evangelio».

Sobre el Espíritu Santo en Oriente

19 domingo Mar 2017

Posted by Hospitalario in textos y referencias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

íglesia orotodoxa, espíritu santo, filioque, maría panagia, maria teotokos, paráclito, Teodoro Zisis

 

Paráclito
Paráclito
Panagia María Teótokos
Panagia María Teótokos
Virgen Esperanza Macarena
Virgen Esperanza Macarena

                Procesión y envío del Espíritu Santo en la tradición ortodoxa

          La Iglesia Ortodoxa dice en que Occidente se ha dejado de lado al Espíritu Santo, sobre todo cuando fue relegado en el Credo Niceno-Constantinopolitano a un lugar que no le correspondía: «Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo». Esto, que parece algo poco importante, es conocido como el Filioque, y es en realidad la principal causa de separación y división teológica entre las Iglesias Católica y Ortodoxa. No es algo sencillo de entender, por eso hemos recurrido a los ortodoxos griegos, al padre Teodoro Zisis, teólogo de la Universidad de Tesalónica para que lo explique:

       «La diferencia no solo está en los términos proceder y enviar, sino en el lugar en donde suceden la procesión y el envío. Así cuando los ortodoxos decimos que el Espíritu Santo procede del Padre, entendemos dentro de La Santísima Trinidad. La eterna procesión del Espíritu Santo. La procedencia; el principio del Espíritu Santo dentro de la Santísima Trinidad. Así pues, algunos no entienden que cuando decimos que el Espíritu Santo procede del Padre, nos referimos a la procesión intra-trinitaria del Espíritu Santo del Padre, a la procesión ontológica, existencial del Espíritu Santo; así como el Hijo nace del Padre, el Espíritu Santo procede del Él. Por esto el Espíritu Santo procede del Padre; es decir, nos referimos a la procedencia de las personas de la Santísima Trinidad. El Padre es ingénito, no tiene origen. El Hijo es nacido, nace del Padre. El Espíritu Santo es procedido, procede de Él. En algunos pasajes de las Santas Escrituras se habla del envío del Espíritu Santo, y algunos también dicen que procede del Hijo. En esos pasajes no se trata de la procesión en el interior de la Santísima Trinidad, sino del envío de la Gracia y de la energía del Espíritu Santo a la Iglesia. Es decir, algunos se confunden gravemente, cuando afirman que el Espíritu también procede del Hijo. Sin duda el Hijo participa en el envío, pero el Espíritu Santo solo procede del Padre”.

          Un milenio de desarrollo teológico a partir de esta diferencia de concepto, crean un abismo muy difícil de salvar. Quien quiere o afirma pretender unirse, debe conocer las diferencias, lo que separa, para poder iniciar ese camino. La verdadera diferencia y la verdadera unión, solo pueden producirse con la Iglesia Ortodoxa, que todas son independientes y autocéfalas. Ninguna prevalece sobre la otra.

       Hay otras diferencias más, pero la del Espíritu Santo condiciona todo el desarrollo teológico. ¿Cuál es el objetivo de relegar a un segundo escalón al Espíritu y poner al Hijo junto al Padre? Esta es la respuesta del padre Teodoro Zisis: “La diferencia les sirve de mucho, sobre todo para mantener la primacía del Papa. En la eclesiología papista, Pedro es el sucesor de Cristo y el Papa el sucesor de Pedro. La Escritura dice que Cristo envió al Espíritu Santo al mundo, no a Pedro. El sucesor del Espíritu Santo (paráclito) no es solo Pedro, sino todos los apóstoles, es decir, el Sínodo. Así pues, como querían fortalecer a Pedro quisieron darle más importancia a la persona del Hijo, disminuyendo la del Espíritu Santo y reforzando la institución Papal”.

    Como explicación es magnífica y hay que decir que la teología y liturgia ortodoxas, herederas de la bizantina, son muy atractivas y cautivadoras. Su fuerza descriptiva es inmensa.

    Dijo el Papa Francisco en mayo de 2005: “Y me viene a la mente decir algo que puede ser una insensatez, o quizás una herejía, no sé. Pero hay alguien que ‘sabe’ que, pese a las diferencias, somos uno. El que nos unge con el martirio, sabe que los cristianos son discípulos de Cristo: ¡que son uno, que son hermanos! No le interesa si son evangélicos, ortodoxos, luteranos, católicos, apostólicos”.  Una gran respuesta, pero sigue habiendo problemas muy serios para caminar en esa dirección.

     No solo es la cuestión del “Filioque”, es también el dogma de la “infalibilidad pontificia”, gravísimo error desde la visión ortodoxa, la comunión con pan ácimo y no entero, o las cuestiones de “la dormición”, que no “asunción” de la Panagia María Teótokos (La todasanta Madre de Dios), en la espléndida denominación única ortodoxa. Ellos no creen que Lourdes o Fátima sean apariciones de La Teótokos. Ante el exceso de apariciones Francisco I ha dicho que: “La Virgen no es un cartero, que trae mensajes todas las semanas”, en referencia a Medjugorje o Garabandal.

      Pero entre todos, destaca la sencillez del duhovnic Arsenie Papacioc: “Dios no se deja engañar. Tenemos un soberano viviente que es Cristo y está vivo. ¿Por qué necesitamos un vicario? Vivimos por la fe, no por la vista. ¡Qué la Madre de Dios nació sin pecado es un grave error!  ¿Por qué compararla con Dios y hacerla igual a Él?  Ella es la Madre de Dios, pero es su sierva y todas las naciones la llaman bienaventurada”.

     A estas dos últimas cuestiones ya ha renunciado Benedicto XVI, quien ha dicho que no se considera el Vicario de Cristo, solo el sucesor de Pedro. En cuanto a la Virgen, el Papa Benedicto XVI,  insiste en la necesidad de conocer y comprender que es una sola, llámese Guadalupe, Rocío, Fátima, Lourdes o como sea.

Iconos frente a imágenes

10 martes Feb 2015

Posted by Hospitalario in imagenes

≈ 1 comentario

Etiquetas

iconos, imágenes santas, mandylion, maría panagia, santas galina y claudia

Panagia, icono serbio
Esperanza Macarena
Santas Galina y Claudia

               El icono (εικον), significa tanto imagen como retrato. El origen es pues el mismo. Se trata de una representación religiosa de la divinidad o de los santos/as. Sin embargo, con el paso del tiempo, y la separación entre la Iglesia oriental y la occidental, ya no son la misma cosa. Una imagen tiene volumen y el icono no, pues se trata de una representación plana. En una imagen de la Iglesia de occidente vemos la representación del artista y su concepto de la divinidad, mientras que en el icono se siguen unos estrictos cánones, que apenas conceden libertad alguna al autor. El autor del icono tiene tan poco margen, que en la mayoría de los casos ni siquiera se toma el trabajo de dejar escrito su nombre. Sin embargo, la potencia transmisora del icono es enorme, casi tanto o más que la de las imágenes.

       El icono representa la imagen de la divinidad, tan próxima como sea posible su elaboración a las manos humanas, pero mostrando la divinidad, o la santidad tal cual es, inalterable a lo largo de los siglos, de modo que puede reconocerse una figura, sin necesidad de escribir su nombre. La representación permanece inalterable. María, la madre de Dios, es Teótokos o Panagia (toda santa). Jesucristo es siempre Pantocrátor (Todopoderoso). Nada puede salirse de estos cánones. A Dios Padre nunca se le representa.           Los iconos no utilizan modelos humanos, porque entonces no estarían representando la divinidad, sino una representación basada en un modelo corruptible y marchitable, como es el de cualquier ser humano. Los iconos de los santos se realizan basándose en las personas que les conocieron o dieron testimonio de ellos, por eso no varían con el paso del tiempo. Las representaciones de Cristo Pantocrátor y de María Panagia, se realizan siguiendo los modelos, esto es la leyenda, de dos iconos realizados por San Lucas, el santo rostro o «Mandylion», y el de la «Panagia». Ambos iconos desaparecieron. En el asalto de los cristianos latinos a Constantinipla en 1204, caso del primero, y en la caída de la ciudad en 1453 en poder del Imperio Turco. Sin embargo, la tradición se ha mantenido y la fisonomía ha podido evolucionar muy poco con respecto a los originales, pues siempre se realizan siguiendo patrones muy estrictos.

         En el lado contrario, el de la imaginería religiosa occidental, la libertad del artista es tal, que tiene casi siempre tiene que poner título a su imagen, para poder reconocerlas. Las modelos que sirvieron a mucho de los grandes cuadros, salvo las idealizaciones, eran mujeres o hombres conocidos por los artistas, y en algunos casos, eran mujeres mundanas. Algo así es inconcebible en el Oriente ortodoxo.

          Para ver y apreciar estas diferencias, nada mejor que mostrarlas. Tres de las imágenes corresponde a iconos orientales, es una Marría Panagia serbia, y las otras dos corresponde a dos santas, Galina y Claudia en formatos rusos. La imagen occidental que se contrapone con éstas, es la de la virgen Macarena de Sevilla.

Blog Stats

  • 119.286 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en Una cuestión de imágenes
Uno de Melilla en Una cuestión de imágenes

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Archivos

  • marzo 2023 (2)
  • febrero 2023 (1)
  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...