• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos de etiqueta: vicario roberto rojo

Regreso a San Agustín del Real

06 domingo May 2018

Posted by Hospitalario in noticias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

iglesia san agustín del real, monseñor Catalá Ibáñez, parroquia de san agustín, vicario roberto rojo

San Agustín, año 2018
San Agustín, año 2018
Monseñor Catalá Ibáñez
Monseñor Catalá Ibáñez
Oficio litúrgico en San Agustín
Oficio litúrgico en San Agustín
Culto provisional en 2017
Culto provisional en 2017

          «Como el Padre me amó, también yo los he amado a ustedes. Permanezcan en mi amor. Si cumplen mis mandamientos, permanecerán en mi amor, como yo cumplí los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. Les he dicho esto para que mi gozo sea el de ustedes, y ese gozo sea perfecto.» Juan 15, 9

                   Monseñor Catalá Ibáñez oficia la misa en San Agustín

          A San Agustín hay que regresar siempre, bien a las lecturas de uno de los grandes padres de La Iglesia, o a la iglesia de San Agustín del Real, el barrio más populoso de Melilla. La Iglesia de San Agustín fue Paul desde su fundación en 1938, hasta la salida de esta orden de la parroquia en noviembre de 2011. La autoridad diocesana rige ahora sobre toda la ciudad, quedando atrás otro tiempo de experiencias espirituales.

          El actual párroco, el padre Rafael López Cordero se ha enfrentado a la difícil tarea de rehabilitar el edificio y el espíritu de la propia parroquia, porque la Iglesia es tanto el propio templo, como el espíritu invisible que lo llena y mantiene. Monseñor Catalá Ibáñez ofició aquí misa en noviembre de 2015, para bendecir la reposición del culto al Cristo de Limpias, y para abrir un nuevo tiempo en la iglesia.

         Apenas tres meses después de aquella visita llegó el gran terremoto de Melilla (25 de enero de 2016)  y el edificio se vio afectado por los daños. Durante gran parte del año 2017 el templo ha estado cerrado, al tener que renovarse de modo completo las cubiertas, y redefinirse el espacio de la nave. Las obras ha corrido a cargo del Obispado de Málaga. Durante todo ese tiempo, la misa se celebró en el local parroquial y en el pabellón de deportes del instituto Miguel Fernández.

          Con el impulso y el trabajo del padre López Cordero, y el respaldo atento y cercano del Obispo Catalá Ibáñez, la iglesia de San Agustín ha sido reconstruida en el doble sentido expresado. Hoy es una parroquia nueva, con un nuevo rumbo, con las imágenes de los santos regresadas a la nave y a la devoción de los fieles. Ha sido un trabajo arduo que ahora culmina, en presencia del Obispo titular de la Diócesis de Málaga. el nuevo tiempo de San Agustín acaba de iniciarse. Nunca hay rosas sin espinas, ni gloria sin sacrificio. El camino de la fe es sinuoso y en pendiente, incluso para los grandes santos.

           Nota:https://elalminardemelilla.com/2016/12/13/el-cierre-de-la-parroquia-de-san-agustin/

 

En la gruta de Lourdes

24 lunes Jul 2017

Posted by Hospitalario in lugares, noticias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

apariciones de la Virgen, la gruta de Lourdes, maría panagia, peregrinación melillense a Lourdes, Teotokos, vicario roberto rojo

La gruta de Lourdes
La gruta de Lourdes
Roberto Rojo, Vicario de Melilla
Roberto Rojo, Vicario de Melilla
Capilla de la Basílica
Capilla de la Basílica

                    El Vicario de Melilla peregrina hasta Lourdes

     El pasado 5 de julio el Vicario episcopal de Melilla Roberto Rojo cumplió 65 años. En principio estaba destinado a ser uno más en la larga cadena iniciada por Sebastián Carrasco en 1939. Sin embargo y tal como está previsto en los Evangelios, Dios Padre escoge a los suyos entre los muchos que le siguen y son le son fieles. Los últimos serán los primeros y al que se humilla será enaltecido. Dios crea Justicia, dijo el Papa Benedicto XVI, y con el Vicario melillense Roberto Rojo la ha hecho.
La Iglesia vive un tiempo feroz entre el catolicismo tradicionalista y las reformas modernizadoras del Papa Francisco. Para sobrevivir hay que adaptarse a algunas de las exigencias de los nuevos tiempos, siempre presentes, sin perder la identidad. El siglo XXI exige respuestas que no pueden darse con arreglo a normas y costumbres del siglo XI. La Fe es la misma pero se ha renovado, y lo mismo ocurre con las devociones y prácticas religiosas. Ya nada es lo mismo que en el pasado. Lo único que no pueden cambiarse son los dogmas principales.
El Vicario Roberto Rojo se ha renovado a lo largo de los seis años que ya lleva en la ciudad, sin dejar de ser él mismo, y cuenta cada vez más, con una creciente corriente de apoyo. Son muchos los feligreses que le buscan para recibir su orientación, guía y amparo. “Por sus hechos le conoceréis”, afirma también el Evangelio, y esos mismos hechos le confieren la imagen de “un buen pastor”, sin estridencias, sin efectismos, con defectos y errores, con aciertos y virtudes, pero en definitiva cumple con todas las normas canónicas exigidas a un pastor de la Iglesia.
En los últimos días del mes de junio una familia melillense le buscó para realizar una peregrinación a la gruta de Lourdes. Habían realizado una promesa en la que su parte principal la constituía la visita a uno de los más importantes santuarios de apariciones Marianas junto con Fátima. Querían ir acompañados por la guía espiritual del Vicario y contaron con ella.
Entre finales del siglo XIX y principios del XX, María, la Teotokos (madre de Dios), llevó a cabo sus dos más importantes apariciones, con mensajes y advertencias emitidos por ella misma. No se habían producido con anterioridad y no han vuelto a producirse después. Medjugorje, Garabandal y El Escorial parecen excesos de fe de los propios videntes, y una incontinencia reveladora que no parece propia de la PanAgia (Todasanta). Un análisis sucinto de los evangelios ofrece la imagen de una mujer que habla e interviene pocas veces, y con mensajes claros y cortos.
“La vivencia de Lourdes, dice el Vicario Roberto Rojo, es que siempre te llenas de esperanza, ya que es un sitio donde te encuentras a gente sencilla colaborando en algo para hacer agradable la visita a otros enfermos. No solo es un encuentro con Cristo en los Sacramentos, sino también en el ambiente. El mayor milagro de Lourdes es ver a otros cristianos dispuestos a hacer la vida agradable a cualquier otra persona que allí acude.
Esa es la alegría de la familia cristiana, por eso Cristo dijo que mi familia son todos, no solo los parientes. Lo más bonito es la sencillez con la que se va a ese lugar, y el encuentro con la fe y el evangelio».

Los fieles en la Iglesia de Cristo

21 domingo May 2017

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ Deja un comentario

Etiquetas

código derecho canónico, concilio vaticano II, lobo, los fieles en la iglesia, serpiente, vicario roberto rojo

 

El Reino de Dios
El Reino de Dios
Vicario episcopal Roberto Rojo y diácono
Vicario episcopal Roberto Rojo y diácono
Cristo de la caña, Melilla
Cristo de la caña, Melilla

 

            La constitución de la Iglesia es el Código de Derecho Canónico, y es por tanto una obligación canónica: “el que en cada parroquia exista un consejo de asuntos económicos (CDC 537), regido por las normas que haya establecido el obispo diocesano, y en el cual los fieles, elegidos según estas normas, prestan su ayuda al párroco en la administración de los bienes de la parroquia”.

     La aplicación de este artículo, promovido por el Concilio Vaticano II, que recomienda la participación de los laicos en la vida de la Iglesia, hubiese impedido o al menos limitado la tormenta iconoclasta que devastó las iglesias de la ciudad durante el periodo comprendido entre 1974 y 1989, y que conocemos como “iconoclastia”.

     El artículo 536 del CDC prevé otro instrumento más de participación de los laicos en la vida parroquial y eclesial, que es el consejo pastoral, previsto en principio para las Diócesis, pero que mediante una petición fundamentada al Ordinario del lugar, el obispo en este caso, puede autorizar la creación del citado consejo. Llegados aquí debemos puntualizar que el primero es obligatorio, y el segundo potestativo, pero que ambos son instrumentos de ayuda al párroco, y su carácter es solo consultivo, pues siempre es el titular de la parroquia al que le corresponde decidir y actuar.

     Sin embargo, no es lo mismo decidir asesorado, por fieles que conocen la vida e historia de su territorio, que tomar una decisión en soledad sin ninguna referencia orientativa. Los sacerdotes, los párrocos, no deben temer la existencia de estos consejos, entre otras cosas porque son ellos mismos quienes nombran sus componentes, que pueden ser ratificados o no por el siguiente titular de la parroquia.

    Estos órganos asesores sirven de enlace y orientación entre un párroco y el que le sustituye, por lo que se evitaría la sensación de “vuelta a empezar” tras la renovación en la parroquia o en el arciprestazgo de la ciudad. También evitaría la sensación de “terreno desconocido” que siente un sacerdote al llegar a un nuevo territorio bajo su administración apostólica, sin nada que le oriente. Así mismo se evitarían la formación de camarillas clericales, o a que participación de los laicos quede reducida a las agrupaciones religiosas o cofradías, y esto sucede solo una semana al año.

   La sensación de soledad del sacerdote, del párroco, del arcipreste quedaría eliminada, tanto en los aciertos como en los errores, y se evitarían situaciones de acoso al titular de una parroquia, a un arcipreste, o a fieles concretos. Mejoraría la comunicación entre la Iglesia como institución, y los laicos y fieles como comunidad, que no puede existir luna sin la otra. Nunca hay que olvidar que la serpiente permanece siempre enroscada en el árbol, buscando siempre su momento.

    El consejo pastoral está integrado tanto por sacerdotes como por laicos, mientras que el económico lo forman solo laicos. El CDC es muy claro en cuanto al perfil de los integrantes de los consejos parroquiales, artículos 512 y sucesivos: “fieles que estén en plena comunión con la Iglesia Católica, que destaquen por una fe segura, buenas costumbres y prudencia”, para el caso del consejo pastoral, y con conocimientos económicos en materia de administración de bienes eclesiásticos, para el caso del consejo económico parroquial.

                       La oportunidad del Vicario Roberto Rojo

      El Vicario episcopal tiene mucha gente que le apoya, y que podrían ser muchos más, incluidos los sacerdotes del arciprestazgo, si se decidiese por crear estos órganos consultivos de gobierno, y que ya resultan necesarios. Estamos en la época de la revolución de las comunicaciones, en las que cualquier noticia llega al punto más lejano en un solo instante. Es también un vicario muy apoyado por el obispo diocesano, por lo que podría poner en marcha estos consejos, y sería un legado que dejaría a la iglesia del futuro próximo.

      Según los documentos conciliares: “compete a los laicos las tareas y el dinamismo seculares, acometiendo nuevas iniciativas y llevándolas a buen término, …pero no piensen que sus pastores están siempre en condiciones de poderles dar inmediatamente solución concreta en todas las cuestiones, aun graves, que surjan. No es esta su misión”. Y para que nadie, en su altivez y orgullo se sienta por encima de otro o de otros, la iglesia es una comunidad, el documento conciliar advierte: “Entiendan todos que en tales casos a nadie le está permitido reivindicar en exclusiva a favor de su parecer la autoridad de la Iglesia».

      El lobo, al igual que la serpiente, acechará siempre, por tanto, es obligación del pastor guarecer a su rebaño, en el presente y en el futuro. Hay instrumentos y hay que ponerlos en práctica.

La liturgia de la Ceniza

02 jueves Mar 2017

Posted by Hospitalario in noticias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

año litúrgico, ceniza 2017, liturgia de la ceniza, vicario arciprestal de melilla, vicario roberto rojo

Miércoles de Ceniza
Miércoles de Ceniza
Liturgia de la ceniza
Liturgia de la ceniza
Reflexión tras la Eucaristía
Reflexión tras la Eucaristía

     «Si el Adviento es, por excelencia, el tiempo que nos invita a esperar en el Dios que viene, la Cuaresma nos renueva en la esperanza en aquel que nos hace pasar de la muerte a la vida. Ambos son tiempos de purificación -lo manifiesta también el color litúrgico que tienen en común-«. Año litúrgico  de Joseph Ratzinger, de Pablo Cervera.

       Cada año tiene sus marcas, bien religiosas, bien laborales, bien institucionales. El año Litúrgico tiene dos tiempos importantes, los ya mencionados. El miércoles de Ceniza, que este año ha coincidido con el 1 de marzo, se ha celebrado más profusamente que otros. Había más posibilidades que otros años para ser impregnado con la ceniza ritual. La Iglesia Arciprestal del Sagrado Corazón incorporaba por primera vez en varios años, la misa matinal especial, que hasta ahora venía celebrando en solitario el obispo emérito de Málaga Monseñor Buxarrais. Por la tarde, eso sí, todas la iglesias en uso de la ciudad, celebraron el rito litúrgico que abre y da paso a la Cuaresma. Este año, lo comentaban los asistentes, las iglesias han estado más llenas que en ocasiones anteriores.

      El Vicario Episcopal Roberto Rojo celebró una liturgia matinal  orientada hacia todos los creyentes, y también y en especial hacia los/las melillenses de la Residencia de Mayores. El oficio litúrgico de monseñor Buxarrais atendía a los residentes del Centro Asistencial y a todos los fieles residentes en las inmediaciones. No se puede estar en todos los lugares, pero deben estar abiertos la mayor cantidad de lugares de culto posibles. Lo que debe predicarse es el evangelio, da igual quién lo haga y ante cuantos.

                                    Liturgia de la Ceniza  en el ciclo A

            El año litúrgico del ciclo A, empezó en Adviento. Ahora solo estamos frente al 2º tiempo más importante del año litúrgico. Roberto Rojo celebra una liturgia armoniosa en los tiempos, enérgica y a veces rápida, salvo en la homilía, en la que se detiene más. Explicó la evolución de la liturgia cuaresmal a lo largo de los siglos, porque no siempre se ha prestado la misma atención a todo. «la Cuaresma, dijo el Vicario, es tiempo de ayuno, caridad y oración. Es tiempo de una oración constante, profunda e íntima, tiempo de diálogo con Dios. Es tiempo también de caridad, pero no la de dar dos euros a la salida de la iglesia, sino de la caridad con el prójimo.  Es tiempo de ayuno, pero no el de dejar de comer tal o cual cosa y sustituirla por otra, sino el de privarse de aquello que nos gusta y apetece, pero de un modo ostensible, de pequeños sacrificios, pero que se hagan notar, pero no para que los demás lo sepan, sino para que lo sepa Dios». La reflexión u homilía está siempre relacionada con las lecturas del día, en este caso la del evangelio de Mateo, que aconseja no practicar la justicia, ni la caridad, ni la oración, delante de los hombres, sino solo delante del Padre, que está en lo escondido, en lo secreto.

       Su última exhortación hacía referencia a la necesidad de evitar la dureza de corazón, a la necesidad de transformarse y cambiar de modo constante. La irritabilidad, la falta de tolerancia es una tendencia según se avanza en la edad. Hay que animarse a querer a los demás y a dejarse querer y apreciar por ellos, aunque nos lo pongan difícil, aunque cueste. Concluyó su homilía diciendo que «hay que ser siempre sensible a cumplir la voluntad de Dios, nunca la nuestra», tras la cual impuso la ceniza a todos los presentes, bajo la fórmula ritual de: «Conviértete y cree en el evangelio».

Detrás del evangelio

15 domingo Ene 2017

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 1 comentario

Etiquetas

homilías, lecturas litúrgicas, vicario episcopal de melilla, vicario roberto rojo

Tras el evangelio
Tras el evangelio
Vicario Roberto Rojo
Vicario Roberto Rojo
lecturas litúrgicas
lecturas litúrgicas
La luz del órgano
La luz del órgano

Homilías del vicario Roberto Rojo

          Los fariseos interrogaban a Juan el Bautista, porque los fariseos siempre están interrogando, y Juan respondía: En medio de vosotros está quién vosotros no conocéis. El inicio de la lectura del II domingo del tiempo ordinario, le sirvió al Vicario Episcopal para iniciar su reflexión: “¿Cuándo podemos decir que conocemos a aquel que camina junto a nosotros? Al menos hasta haber recorrido con él 100 leguas. Hay que pasar mucho tiempo junto a alguien para poder decir que le conocemos”.

                  “Cuando se llega a una ciudad nueva, o nos cambiamos de barrio, siempre buscamos las referencias, a quién nos oriente en ese mundo nuevo para nosotros. La vida es una búsqueda continua, un constante dar sentido a lo que hacemos, a lo que nos sucede, a lo que debemos hacer”. La gente preguntaba a Juan, pero él solo era el que anunciaba. Muchas veces caminamos en la oscuridad y en la desorientación, pero al final, siempre hay una luz, y esa es, para el cristiano, el evangelio”, afirmaba el Vicario Roberto Rojo.

                 Juan no conocía a quién había de venir hasta el Jordán, pero sí había recibido la indicación de cómo conocerlo: Aquel sobre quien vieres descender el Espíritu y posarse sobre él, éste es el que bautiza en el Espíritu Santo. Y yo lo he visto, y dado testimonio de que éste es el Hijo de Dios”. Esto es lo que se afirma en la lectura del día.

               ¿Qué se busca y a quién, cómo distinguirlo en medio de todos, dónde escucharlo?, volvía a preguntarse el Vicario. “Juan solo señala, y con él se inicia la manifestación pública de la vida de Jesús. Sin embargo, cuando se presenta ante el Bautista, lo reconoce de inmediato y afirma: Yo lo he visto, y he dado testimonio de que éste es el Hijo de Dios”. Esto ocurrirá con nosotros, si estamos atentos a esas señales, y sabremos distinguir entre nosotros a quien anuncia su palabra de modo verdadero”.

               Desde el inicio del año, las misas vespertinas del sábado, en las que se lee el mismo texto que en las del domingo, cuentan con la asistencia del maese organista Javier Martínez Monreal, quien fuera en el pasado un hombre de gran notoriedad y relevancia pública, y que hoy vive retirado del mundanal ruido, dedicado únicamente a su profesión y a su vida familiar. Es un complemento único para la misa del sábado en la iglesia Arciprestal de Melilla.

             Todo pasará y todos pasaremos. Cualquiera que piense que sus hechos y nombres serán recordados se engaña a sí mismo. El tiempo y el olvido cubrirá absolutamente todo. En 100 años nadie será recordado. Quedará eso sí, aquello de lo que dejemos testimonio, y de todo eso, quedará solo aquello que merezca la pena. La criba y la amoladera del tiempo es constante. Reduce a polvo absolutamente todo.

              ¿Qué permanecerá siempre? El evangelio para los creyentes. Siempre se leerán los mismos textos, en los mismos tiempos, en los mismos ciclos. La Palabra y el Verbo permanecerán. Para los no creyentes permanecerán los ideales de muchas buenas personas, reflejados en la Carta de Derechos Humanos.

            El Vicario Roberto Rojo aguanta detrás del evangelio que proclama, y por la Iglesia, a la que ampara, pese a todo,  el Espíritu Santo. Algo de lo que está firmemente convencido.

Noticia de Mateo

09 viernes Dic 2016

Posted by Hospitalario in noticias, reflexión

≈ 16 comentarios

Etiquetas

evangelio de mateo, evangelista, proclamador, vicario roberto rojo

Monseñor Catalá y clero melillense
Monseñor Catalá y clero melillense
Obispos titular y emérito de Málaga
Obispos titular y emérito de Málaga

                                 Nueva visita del Obispo Catalá Ibáñez a Melilla

              Evangelio solo significa noticia, evangelista solo es el que relata o proclama. En el sentido más literal solo soy, no pretendo otra cosa, el que ha proclamado o relatado las noticias acaecidas con el Vicario episcopal Roberto Rojo. El evangelista debe estar escondido detrás de lo que escribe, de manera que apenas se le puede ver. De Mateo y de Marcos casi nada se sabe, por eso sus relatas son los más compactos, siendo Marcos el primero que emplea la palabra noticia y llama evangelio a su relato. Eso sí, hay que centrarse en lo que se quiere transmitir.

      Para los tiempos venideros, todo lo sucedido con respecto a la rebelión que ha padecido en su persona el Vicario arciprestal, ha quedado ya escrito, al menos en sus aspectos principales. En el futuro no podrán esconderse ni tapar sus acciones aquellos que las pusieron en marcha, ni aquellos que la secundaron. La rebelión fue activa y pública y ahora prosigue de modo sordo y oculto a la vista de la feligresía.

    Aclaro todo esto porque son muchos/as, los que me preguntan en estos últimos meses la causa de mi defensa de este sacerdote y ante todo, persona; perseguido, acosado y maltratado por fuerzas muy hostiles y malévolas, que nada tienen que ver con el espíritu y acciones que se le suponen a todo el que se proclama seguidor de Jesucristo.

    Como en todo hay quien prefiere el papel del sayón que golpea con el látigo, antes de ocupar el lugar de quien recibe los azotes atado a la columna. Si me hubiese sumado a quienes me ofrecieron integrar el conciliábulo contra el Vicario y hubiese redactado, 70 veces 7, artículos en su contra, nunca se me hubiese pedido explicación alguna. Esta es la paradoja terrible de todo lo que está sucediendo. Por defender a quien es escarnecido, y por defender la verdad, se sufre persecución, pero todo esto ya lo anunció Mateo: “Pero tened cuidado con la gente, porque os llevarán a los tribunales, y os azotarán en sus templos, y os conducirán ante gobernadores y reyes por mi causa”.

     La disidencia frente al Vicario prosigue, pero ahora es más larvada, no está a la vista. Se manifiesta de muchos modos, y es una acción muy erosiva. Se le atribuyen acciones como la marcha de determinados sacerdotes, como por ejemplo la del párroco Javier Velasco, de la Medalla Milagrosa en 2012, o la de su sustituto, Serafín Corral, en los primeros meses del año.

     Las noticias falsas empiezan a ser un problema. Los bulos en contra de una persona se dejan correr, y con el tiempo lo falso acaba pareciendo lo cierto. Aquí también nos sirve de guía el evangelista Mateo: “Porque os digo que, si vuestra fidelidad no se sitúa muy por encima de la de escribas y fariseos, no entraréis en el reino de Dios”. Esto es importante, porque el fariseo, conocedor de que se la juega, hace el gesto del reconocimiento, cumple con el rito, pero por dentro disiente y no obedece.

    Siempre la presencia constante de escribas y fariseos, grandes conocedores de la Ley y de los ritos y comportamientos, pero escasamente cumplidores de lo que afirman. Esa es la gran lucha, porque el escriba y el fariseo comparte lugar en la bancada, o incluso en puestos preminentes, pero no actúa para los demás, para la comunidad, sino en su propio beneficio y enaltecimiento. Hay que guardarse pues de la levadura de los fariseos, que es la hipocresía, señala también Mateo.

  Nadie es más que otra persona, por mucho que haya quienes solo buscan el enaltecimiento y la recompensa pública. Hacen limosna y caridad, pero a toque de trompeta, y rezan de pie y en las calles, para que la gente los alabe. Rezan también con muchas palabras, porque imaginan que por mucho hablar, les harán más caso; pero nada de eso será así. Los fariseos ya tienen esa recompensa, así pues, no podrán luego reclamar otra distinta por sus acciones. Quién pretenda el conocimiento público eso tiene.

        El empecimiento a un Vicario y lo que debe conocer un obispo

      No acudiendo a su misa, o acudiendo en intención de desafío. Convocando reuniones en las que debe estar presente, justo cuando se marcha de viaje, reprimirle la palabra en los cabildos de cofradías, restaurando imágenes sin ni siquiera comunicárselo. No respondiendo a un requerimiento suyo hecho de modo público, sobre el traslado temporal de la Patrona en el mes de septiembre, ocultándose de él, y dilatando las respuestas. No colaborando en nada relacionado con la parroquia. Entrar y salir de los templos y salones parroquiales cuando plazca, sin avisar al párroco titular, y llegándose al extremo de tener que reclamarles las llaves.

      La diócesis de Málaga cuenta con 251 parroquias. El obispo debe conocer todo lo que sucede, el problema estriba en cómo se le hace llegar esa información y cuándo y cómo actuar. Mateo lo advierte: “Ni un solo gorrión cae al suelo sin que lo sepa vuestro Padre, Pues de vosotros, hasta los pelos de la cabeza están contados”.

      Fiar una estrategia de acoso al relevo normativo de un vicario, supone reconocer que se ha perdido, pues es un hecho que se producirá en algún momento. Sin embargo, tampoco puede pedirse a alguien que aguante frente a una situación así, por encima de lo que le permitan sus fuerzas. Se hace necesaria, en algunas ocasiones, la manifestación de la autoridad. En este caso, procedería la intervención y disolución de la recién nombrada Junta de Gobierno de la Congregación de La Victoria, y su sustitución por una gestora durante el tiempo que sea necesario, hasta que se hayan disipado las nubes de la disidencia allí cargadas. La actual Junta es incapaz de afrontar la nueva situación, y no se muestra proclive al entendimiento con la Vicaría episcopal.

      El Obispo de la Diócesis, monseñor Catalá Ibáñez llega e estos días a Melilla, en una de sus dos visitas anuales. Debe hacer valer autoridad e imponer obediencia, llegado el caso, a los que se hallan en rebeldía, por cuestiones nada transcendentes, por personalismos exacerbados, pero que están erosionando muchas buenas voluntades, e incluso haciendo titilar la luz de la fe en aquellos, que viendo lo que pasa, no ven una respuesta adecuada.

    Y ahora ya sí acabamos con Marcos: “A vosotros se os ha comunicado el secreto del reino de Dios; más a aquellos de fuera todo se les muestra en parábolas, a fin de que mirando miren, y no vean; y oyendo oigan, y no entiendan  ; no sea que se conviertan y se les perdone”.

 

La luz del Adviento

28 lunes Nov 2016

Posted by Hospitalario in noticias

≈ 1 comentario

Etiquetas

Adviento, adviento en melilla, vela, vicario roberto rojo, vigía, vigilia

 

Misa de Adviento
Misa de Adviento
Vicario Roberto Rojo
Vicario Roberto Rojo
Lecturas
Lecturas

           La luz del Adviento es de color morado, y las iglesias se envuelven y orlan en ese color, durante cuatro semanas. El Vicario episcopal Roberto Rojo salió vestido con la casulla de ese color, para dar inicio  del año litúrgico. El Adviento se inicia el día del apóstol San Andrés si cae en domingo, o si no el domingo más inmediato a esta conmemoración. En este inicio de ciclo se correspondía con el domingo 27.

                 Adviento significa llegada, porque cada año se espera la llegada del Mesías, el que trae la luz, y coincide con el solsticio de invierno, cundo la luz vuelve a abrirse paso en medio del frío invierno. «Es tiempo de esperanza y de renovación», afirmó el Vicario Roberto Rojo, para insistir en la necesidad de «ser vigías, de estar atentos a lo que nos rodea, de estar en alerta, porque no sabemos lo que el destino nos tiene preparado para el día siguiente». «Con la edad (reflexionaba el Vicario) no solo ganamos en sabiduría y templanza, sino que vienen hasta nosotros acontecimientos y personas del pasado, a los que no prestamos la atención debida, y que hoy nos llevan a preguntarnos porqué en aquellas circunstancias, nos conducimos de aquella manera, o no prestamos atención a cierta persona».

                 La reflexión se relacionaba con la lectura del evangelio de Mateo que dice: «Cuando venga el Hijo del hombre dos hombres estarán en el campo, al uno se llevarán y al otro lo dejarán; dos mujeres estarán en moliendo: a una se la llevarán y a otra la dejarán. Estad pues en vela, porque no sabéis que día vendrá vuestro Señor».

                 Del mismo modo el Vicario episcopal volvió a insistir en la necesidad de estar en lo alto de la atalaya, en actitud de vigía, pero no con distancia ni elevación, sino en actitud de cercanía. «Hay que estar atentos a lo que nos rodea, a lo que nos es más cercano, porque en ese entorno inmediato hay significados y detalles que a menudo se nos escapan. Son esas pequeñas cosas y detalles los que deciden una vida, o hacen que permanezca unido aquello que nos rodea. Hay que estar en vigilia permanente, velando, pero con actitud de renovación constante. Cada Adviento tiene que ser diferente, para que todo cobre su sentido. Nunca descuidar nuestro entorno, nunca abandonar la labor de vigía, nunca dejar de renovarnos. Hay que buscar siempre algo nuevo, mirar de otro modo».

La homilía de La Misericordia

12 sábado Nov 2016

Posted by Hospitalario in noticias

≈ 1 comentario

Etiquetas

homilía de la misericordia, jubileo de la misericordia, jubileo en melilla, vicario roberto rojo

Puerta del Perdón
Puerta del Perdón
El Vicario Roberto Rojo en la homilía
El Vicario Roberto Rojo en la homilía
Clero concelebrante
Clero concelebrante
Los fieles de La Misericordia
Los fieles de La Misericordia

     “Transmites aquello que tienes, si tienes paz, transmitirás paz”, afirmó el Vicario episcopal Roberto Rojo en la Misa de Acción de Gracias, que puso fin a la conmemoración del Jubileo especial otorgado por el Papa Francisco, para toda la Iglesia Universal.

      El oficio religioso se llevó acabo de manera concelebrada, con los sacerdotes que representan a todas las parroquias de la ciudad, en la solemnidad litúrgica de San León Magno, pontífice romano del siglo V, que ha sido la fecha escogida para dar por clausurado el año de la Misericordia, en nuestra ciudad. El Vicario Roberto Rojo escogió al sacerdote Rafael López Cordero, para la lectura del Evangelio, cuyo texto pertenecía al evangelio de San Lucas, referido a las preguntas de los apóstoles sobre dónde está el Reino de los Cielos.

     El Vicario melillense despidió en año jubilar en paz y logró transmitirlo, tanto por las palabras escogidas, como en el tono de su exhortación, que fue fraternal. ¿Dónde está el Reino de los Cielos? se preguntó el Vicario, para seguidamente responder: “El Reino de los Cielos está en cada uno y es nuestro deber ensancharlo, con la palabra, con los ejemplos” y propuso dos modos de hacerlo, el primero con la alabanza al Padre, el segundo con la imitación del Hijo.  “Hay que dar ejemplo, y no porque se sea vicario, o sacerdote u obispo esa actitud o palabra tiene más valor”. “La palabra tiene valor cuando está asentada sobre el ejemplo, y eso es lo que consigue que el Reino de Dios se ensanche, porque la fe también se engrandece con el ejemplo de quien está a nuestro lado”. Vivimos en sociedad y quien está a nuestro lado también está atento a nuestro ejemplo, y a lo que decimos.

   Roberto Rojo habló reposadamente, con un discurso que no escribe previamente, pero que sí medita desde la noche anterior. Habló con llaneza y reposo, frente al siempre altivo orgullo de Satanás. “No hay que tenerle miedo al pecado, porque todos somos pecadores”, dijo en otro momento. “Hoy se cierra la puerta física del Perdón, y se cierra el año de La Misericordia, un regalo con el que no contábamos y que el Papa Francisco nos ofreció hace un año, pero el perdón de Dios y su Misericordia siempre permanecerán abiertas para todo aquel que quiera aceptarlo como centro de su vida”. Una fe, un ejemplo y una palabra común que se manifiestan en la Iglesia, pero que se muestran en la vida cotidiana. “No basta con proclamarse cristiano, también hay que ejercer, y eso solo es posible en la imitación de Cristo”.

     ¿Es difícil la imitación de Cristo, cualquiera es merecedor de la Misericordia de Dios?. La Misericordia de Dios es infinita, pero hay que aceptarla como tal, con una actitud diaria y continua de enaltecimiento del Padre y en la imitación del Hijo. Hay dos textos de Juan que lo aclaran, el primero dice: “Quién me ve a mí, ve al Padre”, y el segundo; “Llegará un momento que aquel que os de muerte crea hacerlo en nombre de Dios, pero eso es porque no han entendido al Padre ni al Hijo”.

      El Vicario Roberto Rojo concluyó diciendo que “siempre habrá dificultades y quien nos entorpezca en ese camino, pero eso no debe preocuparnos porque quien sigue el camino de Dios no debe tener miedo”, y ofreció su último consejo: “Ten paz, que nada ni nadie te quite esa paz. Lucha, pero en paz”.

     Nadie hay indigno de esa misericordia, pero antes debe reconocerse como pecador o como lleno de faltas e imperfecciones. Quien se cree puro, jamás podrá tener misericordia de aquel que tiene cerca, ni sabrá reconocer las dificultades de aquel que está a su lado.

        La recomendación final fue: “La labor más eficaz es la más callada. Procurad pasar desapercibidos, caminad siempre como si fuerais en alpargatas, caminando sin llamar la atención”.

Fin del Jubileo de La Misericordia

10 jueves Nov 2016

Posted by Hospitalario in noticias

≈ 4 comentarios

Etiquetas

fin jubileo de la misericordia, la misericordia en melilla, vicario roberto rojo

Misa final Jubileo de La Misericordia
Misa final Jubileo de La Misericordia
Vicario Episcopal y clero de Melilla
Vicario Episcopal y clero de Melilla

   Una celebración litúrgica de Acción de Gracias, en la que participa todo el clero melillense, una comunidad de cada parroquia, y los integrantes de todas las congregaciones religiosas de la ciudad, pondrá fin al Jubileo especial de La Misericordia, el jueves día 10 de noviembre a las 20h 00, en el templo Arciprestal del Sagrado Corazón. El oficio religioso, o misa de Acción de Gracias, será presidida por el Vicario episcopal Roberto Rojo, en la solemnidad de San león Magno.

   “No he venido en busca de los justos, sino de los pecadores a penitencia”, se escribe en el evangelio de Lucas. Si fuera por los justos, ya no cabría uno más en el Reino de Los Cielos, por eso la misión de Cristo queda así de clara en Lucas. ¿Quién es un pecador, qué es y cómo se recibe la Misericordia?. Lo primero y principal es reconocerse pecador, y admitir las propias faltas. Quién se proclama justo, misericordioso y libre de pecados, no necesita nada. Eso sí, por muchas veces que comulgue, jamás entrará la Misericordia en él. Esto es algo que ha dicho el Papa Francisco, y esa fue su intención al proclamar, es la única persona que puede hacerlo, el Jubileo especial de La Misericordia. Además del propio reconocimiento de las faltas personales, debe confesarse ante un sacerdote, y oír misa con posterioridad, y hasta el domingo día 13 de noviembre como último día, que es la fecha en la que finaliza este Jubileo.

   ¿Quién es pecador/a?. La propia Iglesia la primera aunque también sea santa; porque el reconocerse como tal, es una condición indispensable para poder reconocer las faltas o pecados de los demás. Lo que vale para la Institución, compuesta por personas, vale igualmente para las personas. Debe existir pues, una labor de purificación constante. Confiesa el feligrés, confiesa el Papa, el Obispo y hasta el último de los sacerdotes.

  ¿Quién peca, quién comete una falta?. Nadie, porque el mundo está lleno de justos. Esto es verdad aunque el mal reine y se extienda. El culpable de algo siempre es el otro. Son los que nos rodean quienes nos incitan a obrar mal, luego son ellos los que deben responder de nuestras faltas. Si se va al confesionario, es por cumplir un requisito previo a la comunión, y no porque nuestro espíritu esté lleno de las ramas de la vanidad, de la soberbia, de la envidia o de la falsedad. Siempre es el vecino el que provoca nuestra ira, porque nosotros no la tenemos. Podemos dar lecciones a todos y no recibirlas. Jamás inclinaremos la cabeza ante nadie. Somos humildes por naturaleza y en esencia.

      Albino Luciani, al ser nombrado como Arzobispo de Vencia y preguntado sobre su significado respondió: Me han nombrado a mí, porque Dios Padre prefiere escribir alguna de sus obras en polvo, y no en bronce o en mármol. El Papa emérito Benedicto XVI afirmó: “perder la conciencia del pecado, comporta entender superficialmente el amor de Dios”.

     La puerta mística del Perdón, aunque Melilla carece de ella al no tener catedral, permanecerá abierta hasta el domingo, aunque la misa conmemorativa se celebre este jueves. La Iglesia del Sagrado Corazón es la única en la que se puede alcanzar este Jubileo, tras recibir la comunión de manos del Vicario Roberto Rojo, o de algunos de los sacerdotes concelebrantes en esa misma tarde. La misericordia debe ser una actitud y una disposición diaria y constante.  En caso contrario, todo esto será solo un rito físico.      

En el nombre del vicario

25 domingo Sep 2016

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 2 comentarios

Etiquetas

parroquia sagrado corazón, roberto rojo aguado, vicario episcopal de melilla, vicario roberto rojo

Vicario Roberto Rojo
Vicario Roberto Rojo
En San Agustín del Real
En San Agustín del Real
Iglesia Sagrado Corazón
Iglesia Sagrado Corazón

                          El último sacerdote de monseñor Ramón Buxarrais

        Roberto Rojo está agarrado a la cruz del sacerdocio desde 1989, cuando fue ordenado como presbítero por el entonces obispo de Málaga monseñor Buxarrais, a la edad de 38 años. Hasta 1986 era un ingeniero informático de éxito en Torremolinos, la ciudad de los 3 enemigos del alma (mundo, demonio y la carne). Su salario en aquel momento quintuplicaba al de un sacerdote. Al igual que Saulo de Tarso, una visión, una llamada, una voz interior, le hizo dejar todo e iniciar sus estudios como sacerdote: «de qué te sirve ganar el mundo si pierdes el alma». El ingeniero informático decidió, en la cima laboral y de contactos sociales, salvar su alma, y ayudar a que otros no perdieran la suya.

         Tres años después, recién ordenado como sacerdote por el obispo Ramón Buxarrais (la espada flamígera del lujo y de la jet-set), es enviado a Villanueva de Algaidas, un pueblo de poco más de 4000 habitanttes, y a un mundo de distancia de Torremolinos. En los primeros años del tercer milenio volverá a la capital del lujo y de la vanidad, a la Babilonia marbellí, a la parroquia del Carmen, pero ya convertido en un defensor del evangelio, de la pobreza y de la caridad. Roberto Rojo escuchó la advertencia del Maestro al rico ostentoso: «deja todo lo que tienes y sígueme». Una año antes de llegar a Melilla era capellán del hospital de la Costa del Sol en Marbella. Desde el inicio de su vida consagrada desdeña el lujo y vive con  modestia.

          El Vicario episcopal es un hombre que mira a la cara. No es fácil de engañar. Sabe distinguir la falsa afectación piadosa, de la verdadera fe, aquella que acompaña hechos y obras. Dicen de él «que se sale siempre con la suya». No es esa la sensación que trasmite, sino la de una persona a la que debe convencerse de que la propia propuesta es mejor que la suya, en cuyo caso no tiene inconveniente para aceptarla o rectificar. Una año antes de llegar a Melilla era capellán del hospital de la Costa del Sol en Marbella. Quizá sea que alguien hace una propuesta personal o para un grupo, y él defiende el interés de la Iglesia, de la colectividad. La actividad de cofradías y congregaciones es una fuente de quebraderos de cabeza para párrocos, vicarios, arciprestes, e incluso obispos.

              Desde el mes de mayo vive una situación de rebelión de una parte de la feligresía en su contra. Está soportando todos los embates, descalificaciones, e insidias. como el maestro Jesús atado a la columna; en silencio, sin replicar a nadie; pese a que algunas de esas críticas son públicas y escritas. Su propuesta de llevar a cabo anualmente la novena de La Patrona de Melilla en la iglesia arciprestal del Sagrado Corazón, ha desatado vendavales y furias en la ciudad, creándose incluso  un grupo de presión en oposición a su persona y a su propuesta.

        Decía San Agustín que no es posible decir que se ama a la Iglesia y a Dios, a la vez que se desprecia a algunos de sus sacerdotes. Sobre si es o no un buen sacerdote debe juzgarlo Aquel a quien sirve; si es o no un buen vicario debe valorarlo el obispo que lo nombró para este cargo. Queda solo en nuestras manos decidir si es una buena persona. Por lo que conozco de él, por lo que he visto en los últimos meses, y sobre todo, por algunas de las acciones movidas en su contra, debo decir que sí lo es. Sabe reconocer sus errores, los dice claramente y sobre todo, escucha y actúa siempre de frente.

Blog Stats

  • 119.291 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en Una cuestión de imágenes
Uno de Melilla en Una cuestión de imágenes

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Archivos

  • marzo 2023 (2)
  • febrero 2023 (1)
  • enero 2023 (1)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (2)
  • octubre 2022 (1)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (1)
  • julio 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • mayo 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (1)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (2)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • septiembre 2021 (2)
  • agosto 2021 (2)
  • julio 2021 (1)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Capilla de Juan el Bautista
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Capilla de Juan el Bautista
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...