• About

Capilla de Juan el Bautista

~ "Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo". Evangelio de Marcos

Capilla de Juan el Bautista

Archivos de etiqueta: san nicolás en melilla

La recuperación de San Nicolás

26 Lunes Feb 2018

Posted by Hospitalario in santos y reliquias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

el salvador y san nicolás, lunes de san nicolás, nueva etapa de san nicolás, san nicolas de mira, san nicolás de atocha, san nicolás en melilla

Capilla de san Nicolás
Capilla de san Nicolás
Imagen de san Nicolás
Imagen de san Nicolás
Estampa de san Nicolás
Estampa de san Nicolás
Sepulcro original de san Nicolás, Turquía
Sepulcro original de san Nicolás, Turquía
San Nicolás
San Nicolás

                 El pasado 15 de enero quedó cerrada la capilla del Centro Asistencial e y con ello el culto a San Nicolás. En el período navideño también se había interrumpido este culto popular, que se remonta a la década de 1940 o de 1950 en Melilla, sin que pueda determinarse de modo preciso. Casi todas las capillas e iglesias melillenses tenían su imagen de San Nicolás, el santo griego, nacido en Mira, localidad que hoy pertenece a la región de Antalia, en Turquía.

                  Las procesiones de los lunes de San Nicolás se llevaban a cabo en la capilla de Batería Jota, o de la Medalla Milagrosa, ante la imagen allí residente. Son caminatas que hay que realizar andando y que pese a su importancia, no han dejado rastro documental en la historia religiosa de la ciudad. La crisis iconoclasta desatada en 1974, con la suspensión de la Semana Santa como hecho más trascendente, acabó con cultos, cofradías y con cualquier otra tradición popular. La iglesia de Batería Jota desapareció del mapa de los cultos populares, y san Nicolás pasó al olvido.

                    Sin embargo, sería en la Capilla del Centro Asistencial en donde se recuperaría el culto, por primera vez tras su interrupción forzada, sin que tampoco pueda atisbarse una fecha, pero que muy posiblemente sería en la década de 1980, tras la recuperación de los cultos procesionales y la reapertura de iglesias. En 1991, el obispo de Málaga Monseñor Buxarrais renunció a la sede malacitana, y se convirtió en un impulso del culto al santo de Oriente, a san Nicolás. Ayudado por las Hermanas de la Caridad en la recuperación del culto extinguido, conoció una segunda edad dorada, recuperándose las caminatas de los lunes y las visitas al santo. Este nueva etapa se mantuvo durante un cuarto de siglo, hasta la marcha de monseñor Buxarrais en septiembre de 2017.

           Es un santo muy popular que se puede encontrar en la mayoría de las capitales españolas, en las ciudades, e incluso en los pueblos, contando con numerosas capillas dedicadas a su advocación. Es el santo titular de la villa de Alhama de Almería. En Madrid,  la más célebre es  la parroquia de El Salvador y san Nicolas de Atocha, en donde existe una estatua y las reliquias del santo. Las estampas y los librillos de novenas y oraciones de san Nicolás llegaron a cualquier parte de la península.

          La actual y tercera etapa del culto de San Nicolás en Melilla, se inició el pasado 12 de febrero, tras casi dos meses de suspensión del culto. Esta nueva época surge de la necesidad popular, que pese a estar cerrada la capilla, acudía a rezar en el patio, en dirección al santo y con la puerta cerrada.

          Esta nueva reapertura cuenta con el beneplácito de la Vicaría Arciprestal de Melilla, que ha tomado la decisión en vista del interés de los fieles. Eso sí, ha recortado el horario de visitas, y lo ha establecido entre las 8 de la mañana y las tres de la tarde. Son solo voluntarios/as los que se encarga de abrir la capilla, de llevar estampas de culto, que elaborara monseñor Buxarrais, y de mantener el lugar en perfecto orden.

     Nota:https://es.wikipedia.org/wiki/Mira_(ciudad)

San Nicolás en año bisiesto

29 Lunes Feb 2016

Posted by Hospitalario in reflexión

≈ 5 comentarios

Etiquetas

año bisiesto, san nicolás en melilla

 

Lunes bisiesto de San Nicolás
Lunes bisiesto de San Nicolás
Luz en la oscuridad
Luz en la oscuridad
29 de febrero
29 de febrero

     Deberán pasar al menos 28 años, para que uno de los lunes de San Nicolás vuelva a coincidir en el día 29 de febrero. Escoger un momento concreto y un lugar determinado, es necesario para poder observar los cambios. ¿Cuántos de esos lunes han vivido aquí?, ¿tuvieron algún significado especial?. El anterior fue en 1988, el próximo será en 2044. Esto nos indica que monseñor Buxarrais era todavía obispo ejerciente en Málaga, por lo que la situación de este mismo lugar era completamente diferente. Las peregrinaciones de San Nicolás se realizaban hacia la iglesia de Batería Jota o de la Medalla Milagrosa, aunque otras iglesias como la del Real también contaban con imágenes de este santo, además de la del Centro Asistencial. En aquel tiempo el vacío lo dominaba casi todo. Los años de la iconoclástia acabaron con todas las tradiciones populares religiosas de la ciudad. Las imágenes fueron encerradas en altillos, en sótanos o hechas desaparecer. El culto y las devociones se redujeron a la mínima expresión. Muchas ya no ha vuelto a recuperarse nunca, y hoy las imágenes, las antiguas estampas, las novenas y oraciones especiales, ya son objetos de búsqueda para coleccionistas. Muchas imágenes, primorosas algunas, solo reciben miradas de los turistas y de  visitantes de museos de arte sagrado y religioso.

            Los templos están cada vez más solitarios y permanecen más tiempo cerrados que abiertos. Los visitantes entre lunes y viernes son exiguos, y los del sábado y domingo contados. El cierre llama  a la despoblación y ésta a su vez al vacío. El espacio que se abandona se pierde, o es ocupado por quienes lo utilizan para sus propios fines. La reflexión está realizada aquí, pero es exportable a otros ámbitos.

             Hay dos espacios que coinciden, el físico creado por monseñor Buxarrais en ese entorno, y el virtual, éste que relata acontecimientos próximos y concernientes a ese lugar físico, el de la capilla de Juan el Bautista, que no existía el pasado 29 de febrero. Nada se mantiene solo. La luz que queramos que permanezca encendida, debemos alimentarla nosotros. Desde hace casi cuatro años estamos dando cuenta de lo que sucede, pero ya observábamos desde mucho tiempo antes. Por primera vez en todos este tiempo, en el día 29 de febrero, hemos superado las mil visitas en un mes. Es mucho para un lugar como éste y que permanece aislado por nuestra propia voluntad. Solo así podremos preservarlo.

6 de diciembre, San Nicolás

06 Viernes Dic 2013

Posted by Hospitalario in lugares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

lunes de san nicolás, san nicolás, san nicolás en melilla

Capilla en 2007
Capilla en la actualidad
Velas de San Nicolás

Este espacio ha cambiado mucho desde que lo descubriera en 2007, siguiendo las indicaciones de mi amigo Pepe Vacca. Hay una extraña obsesión del Poder  por modificar todo el espacio existente, por dejar la huella en tal o cual reforma. La imagen de la capilla cuando la conocí era mucho más acogedora. Entonces se permitían colocar velas de cera, ya no, y esto ha hecho decrecer mucho la afluencia de personas y de donaciones. San Nicolás, un santo de vida legendaria y de milagros portentosos, fue descatalogado como santo por el Papa Pablo VI, por no poder acreditarse ni su vida ni sus milagros. Aun así, en el Occidente cristiano la gente siguió manteniendo las peregrinaciones de San Nicolás, que se deben realizar tres lunes de cada mes. Entre las décadas de 1940 a 1960 fue un santo muy popular, pues se le consideraban como auxiliador para las “dificultades económicas”. En el Oriente Ortodoxo sigue siendo el patrono de Rusia y Grecia, siendo uno de los santos más venerados.

En Melilla hubo dos iglesias que albergaban las imágenes de San Nicolás y a las que las personas acudían todos los lunes. La primera era la parroquia de Batería Jota o Medalla Milagrosa, la segunda esta del Centro Asistencial. La primera ya está cerrada y las peregrinaciones no existen, y en la segunda solo queda un pálido reflejo de lo que fue. Son las dos únicas iglesias con imágenes de este santo.

Todo desaparece y se transforma poco a poco, de modo inexorable. Cuesta mucho esfuerzo mantener las cosas, intentar que no todo acabe convertido en humo. Si no se escribe de ello, todo queda sin recuerdo y sin memoria.

Blog Stats

  • 80.322 hits

Categorías

  • historias de la iglesia
  • imagenes
  • lugares
  • lugares mágicos
  • noticias
  • Obituario
  • oraciones y jaculatorias
  • reflexión
  • santos y reliquias
  • textos y referencias
  • Uncategorized

Comentarios recientes

Imparcial en La nave de San Agustín
Imparcial en La nave de San Agustín
Juan en Oratorio del Hospital Com…
Hospitalario en Oratorio del Hospital Com…
Imparcial en San Roque, el santo contra la…
Hospitalario en San Roque, el santo contra la…
Isa en San Roque, el santo contra la…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Hospitalario en El misterio de las reliquias d…
Beatriz en El misterio de las reliquias d…

Blogroll

  • Biblia paralela
  • Cristo Ortodoxo
  • Discuss
  • Get Inspired
  • Get Polling
  • Get Support
  • Hermanos Hospitalarios SJA
  • Learn WordPress.com
  • Oraciones de los santos
  • Oraciones, novenas y estampas
  • Theme Showcase
  • WordPress Planet
  • WordPress.com News

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Dic    

Archivos

  • diciembre 2020 (1)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • julio 2020 (1)
  • junio 2020 (2)
  • mayo 2020 (1)
  • abril 2020 (1)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (3)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • mayo 2019 (1)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (3)
  • febrero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (3)
  • julio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (7)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (3)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (2)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (6)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (6)
  • octubre 2016 (3)
  • septiembre 2016 (7)
  • agosto 2016 (1)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (4)
  • abril 2016 (2)
  • marzo 2016 (2)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (4)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (2)
  • agosto 2015 (3)
  • julio 2015 (1)
  • junio 2015 (6)
  • abril 2015 (3)
  • marzo 2015 (3)
  • febrero 2015 (4)
  • enero 2015 (3)
  • diciembre 2014 (7)
  • noviembre 2014 (7)
  • octubre 2014 (6)
  • septiembre 2014 (5)
  • agosto 2014 (3)
  • mayo 2014 (3)
  • abril 2014 (3)
  • marzo 2014 (3)
  • febrero 2014 (6)
  • enero 2014 (5)
  • diciembre 2013 (11)
  • noviembre 2013 (2)
  • octubre 2013 (8)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (2)
  • julio 2013 (4)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2013 (5)
  • febrero 2013 (6)
  • enero 2013 (5)
  • diciembre 2012 (4)
  • noviembre 2012 (3)
  • octubre 2012 (1)
  • septiembre 2012 (4)
  • agosto 2012 (3)
  • julio 2012 (2)

Blog de WordPress.com.

Cancelar